La Terminal de Pago para ti
Medir KPIs de ventas permite tomar decisiones con datos claves de tu negocio. Cuando das seguimiento a tus números, identificas dónde se fuga el margen y qué palancas mover para mejorar.
Además, conectar tus reportes con un software que te brinde métricas de tus ventas, como una terminal de cobro, facilita registrar transacciones, tickets, devoluciones y clientes en un mismo panel, para convertir esos datos en acciones que impulsen ventas.
¿Qué son los KPIs de ventas y cómo te ayudan?
Un KPI es un indicador cuantificable que conecta resultados comerciales con objetivos. Mide el desempeño, detecta brechas y orienta acciones sobre indicadores clave de ventas.
Ventajas de tener KPIs claros:
- Alinean al equipo a metas medibles y comparables en el tiempo.
- Priorizan iniciativas con mayor impacto en ingresos y margen.
- Permiten reaccionar rápido ante caídas o picos de demanda.
- Facilitan presupuestos, pronósticos y evaluaciones objetivas.
KPIs de ventas para negocio: ejemplos y cómo medirlos
Antes de empezar, crea una hoja de control (semanal/mensual), define tu periodo de análisis, separa por canal (tienda física, ecommerce, marketplaces) y establece metas realistas teniendo en cuenta tus métricas comerciales y el historial de tu negocio. A continuación veremos los 10 KPIs que no pueden faltar en tu negocio:
1) Tasa de conversión
Se trata de un porcentaje de sesiones o visitas que terminan en compra. Indica qué tan eficiente es tu tienda para transformar interés en ventas.
Se mide haciendo la siguiente cuenta: transacciones ÷ Sesiones × 100 (en GA4 puedes usar el "session key event rate" del evento purchase). Ejemplo: 200 compras / 5,000 sesiones = 4%.
Una buena práctica es segmentar por fuente de tráfico, dispositivo y categoría; compara contra el periodo anterior para controlar la estacionalidad; audita pasos del checkout y fricción en métodos de pago.
2) Ticket promedio (AOV)
Es ingreso promedio por pedido, en otras palabras, refleja el valor que cada cliente deja por compra. La fórmula para medirlo es: ingresos totales ÷ Número de pedidos. Ejemplo: $120,000 / 1,200 = $100.
Puedes usar bundles, cross‑sell en carrito y descuentos por volumen. En mostrador, una terminal portátil agiliza cualquier método de pago y permite dividir usar tarjetas distintas, elevando el AOV.
3) Unidades por transacción (UPT)
Mide cuántos artículos, en promedio, incluye cada ticket y retrata tu capacidad para armar canastas. Se calcula con Unidades vendidas ÷ Transacciones; si vendiste 2,800 unidades en 1,000 compras, tu UPT es 2.8.
Para mejorarlo, arma kits prearmados y configura en tu TPV sugerencias automáticas de complementos según lo que el cliente lleva en el ticket. Por ejemplo, si el cliente compra “shampoo”, que la TPV le sugiera también “acondicionador”. Así se pueden añadir elementos con un toque y elevar el UPT.
4) Crecimiento de ventas (MoM)
Este elemento refleja la variación porcentual de ingresos mes contra mes y señala si tu operación acelera o se frena. Se obtiene con (Ventas mes actual − Ventas mes previo) ÷ Ventas mes previo × 100; por ejemplo, pasar de $200k a $210k representa un 5%.
Analízalo junto con margen para evitar “crecer perdiendo dinero”, y aísla efectos de campañas puntuales, quiebres de stock o cambios de precio.
5) Margen bruto
Indica el porcentaje que queda después del costo de ventas y es la base de la rentabilidad operativa. Se calcula con (Ingresos − Costo de ventas) ÷ Ingresos × 100; si vendes $100k y tu costo de venta es de $60k, el margen bruto es 40%.
Desglósalo por categoría y canal para detectar fugas de valor; monitorea costos promedio, mermas y devoluciones, así como la estructura de descuentos.
6) Retención de clientes (CRR)
Mide la proporción de clientes que siguen activos en un periodo, clave para crecer sobre tu base actual. Se estima con (Clientes activos al cierre del periodo − Clientes nuevos) ÷ Clientes iniciales × 100; por ejemplo, (950 − 150) ÷ 1,000 = 80%.
Define qué significa que un cliente sea “activo”, por ejemplo, son activos aquellos clientes que realizaron una compra en los últimos 90/120 días. Crea cohortes por mes de alta y automatiza recordatorios y beneficios. Si baja, dispara campañas de recompra con ofertas personalizadas, suscripciones o packs de reposición y corrige fricciones de entrega y posventa que erosionan la fidelidad.
7) Costo de adquisición de clientes (CAC)
Representa cuánto inviertes, en promedio, para ganar un nuevo cliente y es la vara de eficiencia de marketing. La fórmula es: gasto de marketing y ventas del periodo ÷ Nuevos clientes; si gastaste $25,000 y conseguiste 500, tu CAC es $50.
Analízalo por canal (búsqueda, redes sociales, afiliados) y compáralo con el CLV (valod de vida del cliente). Trata de evitar atribuciones de “último clic” que sobrevaloran ciertos medios.
8) Valor de vida del cliente (CLV)
Estima los ingresos que un cliente aportará a lo largo de la relación y orienta cuánto puedes invertir para adquirirlo. Una forma de medirlo es AOV × Frecuencia de compra × Vida media del cliente; por ejemplo, $100 × 3 compras anuales × 2 años = $600.
Calcúlalo por segmento (nuevos, leales, alto valor), considera margen y costos de servicio y revisa la razón CLV/CAC para decidir inversión. Para elevarlo, impulsa programas de lealtad como suscripciones, packs y mejoras de experiencia que aumenten frecuencia y permanencia de cada cliente.
9) Devoluciones/Return rate
Es el porcentaje de artículos vendidos que regresan a tu inventario. Cuando sube, erosiona ingresos y margen. Se calcula con Unidades devueltas ÷ Unidades vendidas × 100; por ejemplo, 80 devoluciones de 2,000 unidades equivalen a 4%.
Desglosa por motivo (talla, defecto, envío), categoría y proveedor, y mide el impacto logístico. Para reducirlo, mejora descripciones, fotos y guías de talla, refuerza el control de calidad y empaques. También es una buena práctica ofrecer cambios en tienda para abaratar la logística inversa.
10) Ingresos por empleado
Evalúa la productividad comercial del equipo y ayuda a dimensionar plantillas y metas. Se obtiene con Ingresos del periodo ÷ Número de empleados; por ejemplo, $300,000 de ingresos con 10 personas equivalen a $30,000 por empleado.
Para interpretarlo mejor, separa staff de ventas y back‑office, compáralo por tienda o turno y relaciónalo con conversión y UPT para orientar capacitación. Si cae, reconfigura horarios y objetivos y refuerza entrenamiento
Es hora de medir
Adoptar KPIs precisos implica medir con criterio las métricas comerciales de tu negocio. Con un tablero simple y datos consistentes, tu operación identifica cuellos de botella y acelera decisiones con impacto real.
Para mantener el impulso, documenta tus objetivos por trimestre, define responsables por indicador y automatiza la captura desde tus canales y medios de pago. Así, el seguimiento de tus KPIs de ventas serán cada vez más claros y precisos.


.avif)







